¿A quién no le ha llamado la atención hacer una fotografía de la luna apareciendo por detrás de algo que mole? A mi, es una parte de la fotografía nocturna que me llama muchísimo la atención. ¿Queréis saber cómo lo hacemos?
En estas fotos, hay que utilizar el material que he mencionado anteriormente, trípode, disparador o temporizador en la cámara y teleobjetivo.
La idea es planificar, tranquilamente, donde tenemos que ponernos para hacer la foto que queremos. Para ello, es recomendable planificar por donde saldrá la luna y ver, in situ, el lugar que nos llama la atención. Esto lo podemos hacer en cualquier momento del día para reconocer el terreno, y ver la visibilidad. Tenemos que tener en cuenta arboles, torres eléctricas y sobretodo que no haya montañas o edificios que nos oculten la luna detrás.
Pero… ¿como lo planificamos? Pues bien, yo os lo puedo explicar brevemente apoyándome en PhotoPills ya que para mí, es la mejor herramienta para planificar fotografías y una App que todos los fotógrafos deberían de tener.
Os quiero explicar brevemente como planifiqué mi foto en, la Muntanyeta dels Sants, en la albufera de Valencia.
La imagen corresponde al apartado de planificación de PhotoPills.
En la imagen tenemos dos chinchetas, la negra (lo que queremos fotografiar) y la roja (donde nos vamos a situar).
En la chincheta roja, nos aparecerá la proyección de la salida de la luna en azul claro, y la de su puesta en azul oscuro. La línea discontinua es la proyección en el momento que indica la app, en el caso de la imagen, las 21:53.
Las tres medidas que he subrayado, son las imprescindibles para hacer una buena planificación.
– Con la primera de la izquierda, 665’8, nos indica la distancia entre cámara y objeto. Deduciendo, que cuanta mayor sea la distancia, mayor tendrá que ser nuestra distancia focal, y mayor saldrá la luna.
– En el subrayado central tenemos el azimut, esto nos indica su posición (x,y), es decir, su posición sin la altura. Y nos lo indica mediante su ángulo respecto al norte. Puede sonar lioso, pero gracias al dibujo se entiende perfectamente.
– Y en el tercer subrayado tenemos el incremento de altura, que es cuánta diferencia de altura tenemos entre cámara y objeto, y también, tenemos el ángulo que genera la luna entre la cámara y el terreno. Es decir, nos quiere decir la altura imaginaria o la tercera coordenada (z). Para mi, ésta es la más difícil de interpretar, sobretodo si el incremento de cotas es muy grande. En estos casos como interpretes mal una de todas, te puede tocar correr. Así que, yo intento marcarme dos o tres sitios más por si fallo.
La luna va muy deprisa, y si estamos situados muy lejos del objeto un pequeño error se puede transformar en muchos metros, perdiendo la foto esperada. No cuesta nada hacerse unas capturas de pantalla anotándose las diferentes horas, y asociar la posición de la chincheta roja con diferentes elementos del terreno.
Si tenemos en cuenta que la salida de la luna sería la primera foto y en la segunda ya estaría la luna muy alta, podemos repartirnos ese espacio para no errar.
Los incrementos de altura no siempre son fiables, así que es muy probable que en más de una ocasión toque correr un poco con el trípode en el hombro.
No obstante PhotoPills tiene la opción RA para ver a través del móvil/tableta donde se encuentra posicionada. Pero nada cómo llevarla planificada de casa, es lo más fiable.
Si empleas el modo RA (vista en vivo), es recomendable llevar una buena brújula, la del movil no es fiable. PhotoPills permite orientar de forma manual.
Para fotografiar la silueta emplearemos un teleobjetivo con un diafragma no demasiado abierto, para tener profundidad de campo, la velocidad no tiene que ser muy baja para evitar que nos salga movida la luna y el histograma lo ajustaremos con la ISO.
Al fotografiar sobre trípode acordaros de desactivar el estabilizador y de usar un temporizador manual o el retardo de la cámara.
El enfoque lo tenemos fácil porque a esas distancias con tal de enfocar la luna o el objeto, nos saldrá todo a foco. En modo automático podremos enfocar seguramente la luna, si tu cámara no te lo permite pues no pasa nada, enfocas de forma manual.
Pongo la foto del ejemplo de la planificación 😉
Ante cualquier duda podéis poneros en contacto a través de nuestro correo info@cazandoluz.com o en nuestro instagram @cazando_luz