En este artículo quiero ayudaros a usar el histograma. ¿Alguna vez os ha pasado que pensáis que lleváis una fotaza y luego cuando la veis en el ordenador está diferente? Es que… en condiciones de mucha luz, resplandores y reflejos, es difícil acertar viendo únicamente la pantalla.
Vamos allá cazadores!
El histograma nos permite analizar y conocer de forma clara si nuestra fotografía está bien expuesta. La imagen que nosotros vemos tanto en la pantalla como en el visor, no siempre es lo que realmente es, ya que está condicionada por la intensidad de la luz, reflejos… y cuando lleguemos a casa, puede ser que no la veamos como realmente queríamos.
El histograma es importantísimo, ya que una imagen bien expuesta, nos permitirá aprovechar a fondo el rango dinámico de nuestra cámara.
Actualmente, la mayoría de cámaras tienen esta opción en vivo a la hora de hacer capturas.
Ahora que ya sabemos lo importante que es, os quiero enseñar a interpretarlo de la forma más breve y correcta.
Viendo el ejemplo que he puesto, tenemos en la barra vertical el número de píxeles o información y en la horizontal la luminosidad. A la izquierda, tenemos las sombras de la foto; en el centro, las luces de intensidad media, y a la derecha las luces.
Un histograma, es la seña de identidad de una foto, hay tantos histogramas como fotos. Pero sabiendo lo que acabo de explicar, podemos fácilmente interpretar imágenes. Veamos los distintos tipos:
– Una imagen subexpuesta, es una foto que acumula la información en la zona izquierda, es decir, sombras. Esta foto no tendrá información en las luces.
– Por contra, una imagen sobreexpuesta, tendrá la mayoría o toda la información en la parte de los claros o luces.
Ambos ejemplos hablan de imágenes con poco contraste, ya que acumulan toda la información en la misma zona de la gráfica.
– Si la gráfica tuviese mucha información en los oscuros y en los claros, y en los medios poca, estaríamos hablando de una foto con mucho contraste.

– Si realizamos la fotografía en un paisaje de día y con poco contraste, tendremos un histograma correcto con la mayoría de información en la zona media.

Voy a mostrar unas fotos hechas en este mismo momento para que veáis el ejemplo.
En orden, tendréis una subexpuesta, bien y sobreexpuesta. Y el histograma lo tenéis situado arriba a la izquierda.

Para finalizar, quiero deciros que lo probéis, al principio seréis lentos y os costará, pero conforme cojáis soltura os iréis aficionando a ésta lectura. Una forma tranquila y divertida, es jugar con el HDR manual, ya que esta técnica consiste en restar pasos de luz a una exposición correcta. Veréis como el histograma va variando en función del tiempo.
En este artículo, podrás aprender la técnica del HDR de una forma muy sencilla.
Espero que os hayamos podido ayudar, salir de caza y practicar!
Para cualquier duda podéis poneros en contacto en info@cazandoluz.com o de nuestro instagram @cazando_luz