¿Quieres saber que tipos de luz tenemos en fotografía? ¿Quieres aprender a controlarla? En este artículo os quiero explicar que tipos de luz tenemos y como poder controlarla y sacarle el máximo partido a la fotografía. Así que… ¡vamos allá!

Antes de empezar este artículo,es imprescindible decir que una fotografía está hecha a partir de la luz, o lo que es lo mismo, sin luz no habría fotografía. La luz refleja en los motivos e impregna nuestro sensor.

La luz es clave para el fotógrafo, y esta la podemos emplear según nos interese, para realzar formas, crear un efecto tridimensional, o para crear una una atmósfera determinada.

En este artículo queremos entender como controlar, complementar y modificar la luz para crear las fotos que realmente queramos, o simplemente poder dejar volar nuestra imaginación mas libremente.

Antes de entrar en detalle con los distintos tipos de calidad de luz quiero argumentar sobre la “correcta” iluminación.

Cuando hacemos fotografía de paisaje es cierto que no siempre se dan las condiciones de luz mas adecuadas, estas las achacamos a que hay demasiadas nubes, el sol está muy alto, hay neblina… y es que el fotógrafo de naturaleza o de exteriores en general está a merced del clima. La habilidad para resolver estos problemas distinguen al buen fotógrafo de un aficionado. Esto se consigue con habilidad y práctica, por eso sugerimos sacar la cámara aunque las condiciones no sean las que mas nos gusten. Todas las fotos pueden ser preciosas.

La calidad de la luz.

La calidad de la luz depende principalmente del sol. Quizá hayáis oido hablar de la luz dura, plana, difusa, suave… Por ejemplo un día despejado al medio día tendrá una luz completamente diferente a ese mismo día a primeras horas de la mañana. O una noche con luna a un día soleado.

Luz suave: esta luz no es direccional y envuelve al sujeto desde varias direcciones. Las fotografías hechas con luz suave no tienen mucha fuerza, pero en cambio el sensor puede registrar todos los detalles. Los tonos suaves y vivos se reproducen correctamente, y los colores quedan brillantes.

Luz dura: esta luz suele provenir de fuentes pequeñas, por ejemplo un flash, la linterna… Aunque a nosotros, los que principalmente hacemos paisaje, nuestro enemigo mas grande en cuanto a este tipo de luz, es el sol. Y es que normalmente la luz solar, principalmente al mediodía, suele ser direccional. Esto produce sombras profundas, contrastadas con zonas de mucha luz, creando imágenes con un contraste tremendo, y colores normalmente saturados e intensos. En cuanto a la información recibida por nuestro sensor, se pierde gran parte por la menor capacidad de recogerla en escenarios de mucha luz y mucha sombra.

Neblina: la atmósfera en estas fotografías pueden resultar interesantes, pero, las partículas provenientes de ella actúan como filtro y dan como resultado imágenes poco nítidas, y colores menos intensos.

En cuanto a la dirección de la luz hay que destacar cuatro tipos, la luz cenital (ilumina desde arriba, como a mediodía), luz frontal (la iluminación viene de detrás del fotógrafo, imágenes planas por la ausencia de contraste), luz lateral (la iluminación incide desde un lado, esta iluminación es ideal para paisajes pero mala para retratos), y contraluz (iluminación por detrás del sujeto, si la luz es muy intensa se generarán siluetas)

En cuanto al color de la luz, tenemos que decir que la mediremos en ºK y ésta dependerá en cuanto a paisaje,de la hora del día. En función a su temperatura tendremos, luz cálida, neutra y fría.

¿Cómo modificar la luz?

Cuando la luz sea muy dura y el motivo que queremos destacar salga muy contrastado, podemos utilizar un flash de relleno. Aún así existen muchas otras formas para mejorar la luz ambiente mediante:

Paneles difusores: podemos colocar un elemento difusor entre el modelo y el sol cuando la luz sea excesivamente dura, de forma que la luz se suavizará.

Una forma casera de hacerse un difusor es mediante laminas de plástico translúcidas, y colocar cuantas láminas necesitemos.

Paneles reflectores: mediante un panel blanco o plateado podremos redirigir la luz para evitar grandes sombras en lo que queremos fotografiar. La calidad resultante dependerá en gran parte de nuestra habilidad para colocar el reflector, el tamaño y su calidad.

Siempre podemos fabricarnos nosotros mismos los reflectores, con un cartón forrado de papel de aluminio o una simple cartulina blanca.

Controlar la luz.

Cuando estamos enfrente de un bonito paisaje pero la luz no es la que mas nos gusta, siempre podemos movernos para cambiar la situación, o emplear filtros.

Estos pueden modificar la temperatura, disminuir la cantidad e luz que entra o polarizarla.

Los filtros polarizados, son famosos por oscurecer el cielo azul. Estos bloquean la luz polarizada que reflejan las partículas de agua en suspensión realzando el contraste y oscureciendo el cielo. También reduce los reflejos de vidrios, agua… Aumenta la saturación y el detalle.

Los filtros de densidad neutra, son necesarios para hacer larga exposición durante el día. Estos se encargan de oscurecer, y en función a su numeración suprimirán mas o menos pasos de luz. Con estas fotos daremos sensación movimiento a las nubes, agua… y además conseguiremos unos colores, reflejos y efectos maravillosos.

En los momentos de la salida y puesta del sol utilizaremos los filtros de densidad neutra degradados, estos filtros tienen en un lado la parte oscura y en el otro la parte clara, de esta forma mejoraremos la exposición de nuestra foto, pudiendo levantar las sombras y eligiendo la exposición del cielo con el filtro.

En la noche empleando uso de linternas para iluminas escenas, o simplemente jugando con alguna luz en manos de un modelo pueden mejorar sustancialmente la calidad de la imagen.

En esta foto iluminamos el arbol con una luz en conta para destacarlo.
Aprovechamos la propia luz de la cámara para teñir de rojo y las luces provenientes de una presa.
Con una pequeña luz led simulamos una estrella iluminando al amigo. El pueblo iluminado por las estrellas apoyandonos de una exposicion de 5 minutos a 3200 de iso.

Realmente este artículo podría haber sido mucho más extenso, pero he intentado ser bastante directo. Os recomiendo salir a probar y experimentar. Como habéis visto los paneles reflectores y difusores nos los podemos ingeniar, y en cuanto a filtros… os recomiendo tener uno bueno antes que muchos malos, aún así… venden filtros de resina muy baratos que aunque no tengan tanta calidad, vienen muy bien para practicar y experimentar.


Para cualquier duda podéis poneros en contacto con nosotros en info@cazandoluz.com o a través de nuestro instagram @cazando_luz.

1 comentario en «La luz»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable CazandoLuz +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: El contenido está protegido.
× ¡Hola!