¿Quieres usar tu cámara de forma manual y tienes dudas de que es el ISO? ¿Has leído el artículo sobre el triángulo de la exposición y quieres saber más? Si es así, estás en el lugar adecuado.
En este artículo os vamos a contar en más detalle qué es el ISO y cuando se utiliza.

¿Que es el ISO?
La palabra ISO viene de la organización internacional de normalización, International Organization for Standarization en inglés. Una organización que se encarga de creación de estándares internacionales…:-o
¿Que rollo no? Pues si, pero es importante comentarlo pues en una cámara el ISO es una medida estándar relacionada con la sensibilidad del sensor a la luz.
Y a nosotros, los fotógrafos, nos interesa captar la luz, o cazar la luz si eres de los nuestros ;-). Como se explica en el triángulo de la exposición, a mayor ISO, más sensible será nuestro sensor y mayor luz captará. Realmente capta la misma luz, pero es capaz de sacar más información de ella.
¿Quieres saber un poco más de esto? Pues sigue leyendo.
En el sensor tenemos un montón de pequeños puntos llamados píxeles (24 millones en una cámara de 24 mpx…¡24 millones!). Cada uno de estos píxeles convierte la luz captada en una señal eléctrica que la cámara interpreta para crear la imagen. Al aumentar el ISO, aumentamos dicha señal eléctrica. Si doblamos el ISO, doblamos la señal.
Muy bonito ¿verdad? Pues sí y no. Subir el ISO nos da muchas ventajas tal y como explicamos un poco más abajo, pero tiene ciertos inconvenientes. Al subir el ISO aparece ruido, perdemos profundidad de color y el rango dinámico se reduce. Es decir, captamos la foto con más grano, con menos y peores colores y somos capaces de obtener menos información de luces y sombras.
Por norma general, y siempre que podamos usar la apertura y el tiempo de exposición que queramos, mantendremos el ISO lo más bajo posible. Pero si no es posible, tendremos que subirlo.
Dicho esto, ¿En qué situaciones es interesante subirlo?
Aquí os ponemos algunos ejemplos:
- Cuando hay poca luz y ni con apertura ni con tiempo de exposición podemos captar la que queremos. Dos ejemplos claros son fotos en interiores o nocturnas.
- Cuando queremos congelar a un sujeto/objeto en movimiento. Si jugando con el diafragma no podemos reducir lo suficiente el tiempo de exposición, tendremos que subir el ISO.
- En fotografía de estrellas. Si queremos sacar las estrellas como puntos, tendremos que subirlo tal y como se explica en el siguiente artículo. Link
- Si queremos aumentar la profundidad de campo cerrando el diafragma y no hay luz suficiente tendremos que subirlo para exponer correctamente.
El tan temido ISO no es más que un buen amigo, que siempre está ahí cuando lo necesitamos. Si tiempo de exposición y diafragma no pueden ayudarnos, recurriremos al ISO para conseguir la exposición deseada. No tengáis miedo de utilizarlo, es mejor tener una foto con ruido que no tenerla.
No olvides echarle un vistazo a nuestros otros artículos relacionados con el triángulo de la exposición. Si quieres dominar tu cámara en modo manual, debes controlar estos 3 parámetros y la relación entre ellos.
Vamos a ver unos ejemplos, en orden sería a ISO 100, 1600, 6400 y 25600. Realizadas con una cámara Canon RP full frame y un objetivo irix de 15mm manteniendo la misma exposición:




¿Tienes dudas? ¿No te ha quedado claro y necesitas que te aclaremos algo? ¿Quieres saber algo más? Escribenos a info@cazandoluz.com o en nuestro instagram @cazando_luz y te ayudaremos.