¿Te gustaría obtener una fotografía con absolutamente todo a foco? Y cuando digo todo, es desde el macro de tu cámara al infinito. Harás de un paisaje o una fotografía de producto algo realmente impresionante.
Focus stacking, HDR o hiperfocal en paisaje.
Me voy a ceñir a explicar la técnica en fotografía de paisaje.
Algunos pensareis… y ¿porque no usar la hiperfocal? ¿Y el HDR?
El HDR, explicado en otro de nuestros artículos, viene muy bien en paisajes con mucho contraste de luces, primeras y últimas horas del día ya que obtendremos un rango dinámico mucho mayor, pero no influye sobre el enfoque.
La hiperfocal, como también explicamos en un artículo anterior, es muy interesante en paisaje diurno y nocturno, de hecho es la técnica más utilizada en paisaje, pero según que situaciones tiene alguna pega. Resulta que para obtener una profundidad de campo óptima deberemos cerrar el diafragma de tal forma que obligaremos a la luz pasar por un orificio tan estrecho que producirá difracción.
Mediante el focus stacking, podremos elegir la apertura que más se adapte a la situación y hacer varias tomas (en paisaje, yo suelo utilizar entre f8 y f13).
Por lo tanto, si decidimos hacer un paisaje con muchas luces en contra, haremos un HDR. Si en el paisaje no hay nada cerca de nosotros a destacar, podremos hacer perfectamente un disparo mediante la hiperfocal. Pero, si por contra tenemos algo interesante en primer plano y queremos que destaque tanto como el resto, pues aplicaremos el focus stacking.
Cazando luces en campo
¡Vamos allá! Para hacer un focus stacking necesitaremos el trípode.
-De la misma forma que cuando hacemos un HDR, vamos a hacer varias fotos y es importante que no se mueva nada la cámara, por lo que apretaremos bien los tornillos y usaremos el temporizador de la cámara o bien un disparador.
-¿Que modos elijo? Como he dicho anteriormente, yo aconsejo usar entre f8 y f13, ISO 100 (si es de día) y velocidad a gusto. No hagáis las fotos con un modo automático, queremos mantener la exposición.
-Haremos tantas fotos como necesitemos, mínimo dos, y cada foto la haremos enfocando a una distancia diferente. Para ello, yo suelo usar el aro de enfoque (manías que tiene uno), aunque puedes usar el enfoque automático de la cámara. Mantendremos la misma apertura en todas ellas.
-Si en la foto hay modelo, tendrá que mantenerse estática durante todas las tomas. Si la foto la hacemos en un atardecer mirando al sol, lo tendremos que hacer muy muy rápido para evitar que nos salga el sol demasiado movido.
Postproceso
Una vez obtenidas las fotografías con diferentes enfoques, las pasaremos al ordenador o iPad y mediante vuestro programa favorito, las tendréis que apilar.
Yo suelo usar Affinity Photo para iPad.
-Abrimos Affinity.
-Le damos a “+”
-Entramos en “nueva pila de enfoque”
-Añadimos los archivos RAW.
-¡Y Affinity hace el resto!
-Una vez generado, podemos editarla a nuestro gusto.
Para más información, no dudéis en poneros en contacto con nosotros a través de nuestro correo info@cazandoluz.com o de nuestro instagram @cazando_luz
- Trazas de estrellas. Circumpolares. Ecuador celeste. Localiza la estrella polar.
- Fotografiar estrellas como puntos.
- ¿Que es un ecuador celeste?
- La luna.
- Fotografía directamente a la luna.
- Siluetas con la luna y su planificación.
- Fotografia de paisaje con la luna.
