¡Muy buenas cazadores! Este mes hemos entrevistado a un grandísimo fotógrafo con un trabajo realmente increíble, destaca por sus paisajes y la astrofotografía. Es muy probable que lo conozcáis ya por las redes sociales, si no… a continuación os dejamos su ficha para que lo conozcáis un poco más.
Javier Bermudez, fotógrafo nacido el 28/10/1977. Residente en Vélez-Málaga.
Instagram: @javi_zayaz
Página web: fotografiademomentos.com
Formación: particlevisual.com
CL: Muy buenas Javi. Por fin te tenemos entre nuestras entrevistas. Antes de nada… ¿cómo estás llevando el tema del COVID? ¿Y cuándo estábamos confinados? ¡Te subirías por las paredes!
Lo llevo bastante bien. En cuestión de trabajo no tengo problema porque puedo fotografiar en casa. Para las nocturnas ya es más complicado. Hice algunas cosas desde el balcón de casa en lo peor del confinamiento y dejé todos los discos duros secos rebuscando material para procesar, jajajaja.
CL: ¿Cuándo empezaste en la fotografía? ¿Que te motivó a ello?
Empecé hace años con las diapositivas. Más en serio ya en la era digital cuando un amigo nos hizo una sesión de fotos para un disco que íbamos a sacar con una banda en la que tocaba y cuando vi aquello me pareció magia. Acto seguido me compré una cámara y hasta hoy.
CL: ¿Qué cámara tenías cuando empezaste y cuál es tu equipo actual? ¿Cuáles son tus lentes favoritas?
Cuando retomé el digital me compré una Olympus E-1 y un 50mm manual y con eso empecé. Actualmente tengo una Sony A7R3, una A7 astromodificada y una Canon 200d también modificada. No tengo lentes favoritas, uso las que necesito en cada momento. Me gustan mucho las focales fijas y es lo que suelo usar. Sobre todo un 15mm y un 24mm.
CL: ¿Qué llevas en tu mochila un día de fotos? ¿Qué lente no falta nunca? Si vas a hacer fotos de día.
Para hacer paisaje y luego nocturnas suelo echar los dos cuerpos Sony, un 14mm y un 24mm además de la montura ecuatorial y poco más. Si lo que quiero es hacer astrofoto, la cosa se complica y ya no llevo mochila, llevo una caja de herramientas de 3 plantas.
CL: ¿Haces algún tipo de fotografía que no muestres? Retrato, arquitectura, deportiva…
La mayor parte de la fotografía que hago es la que no muestro. Lo que más hago es fotografía de stock, still life y life style sobre todo.
CL: Viendo tu instagram podemos decir que te apasiona el paisaje en general, pero vemos mucha más fotografía nocturna. En cuanto a la nocturna… ¿Qué material sueles usar? ¿Cómo consigues sacar tanto detalle de las nebulosas? Cuéntanos un poco sobre tu metodología.
Para nocturnas el material da un poco lo mismo. Lo que hay que saber principalmente es lo que uno está haciendo y porqué. Suelo usar la A7 modificada con algún angular luminoso y una montura ecuatorial de la marca iOptron. Para las nebulosas y conseguir ese detalle del que hablas suelo usar una cámara monocroma ZWO para el canal de luminancia y la Canon 200Da para el RGB. Una montura EQ6-R y un tubo refractor de 76mm. La metodología es para todo igual, coger un montón de tomas enfocadas con mucha precisión y luego integrar toda esa información en una sola imagen.
CL: ¿Qué le dirías a alguien que se quiere iniciar en la astrofotografía?
Que se arme de paciencia lo primero y luego se que compre algún curso bueno para aprender bien los fundamentos del trabajo de campo y del procesado en astrofoto. Por último, como siempre digo a mis alumnos, el final de un curso es solo el principio del camino. Una vez aprendido cómo se trabaja por la noche solo queda practicar y practicar. Lo bueno de haber aprendido antes a trabajar es que la progresión es mucho más rápida que si vas dando palos de ciego una noche tras otra.
CL: ¿Cuáles son los elementos necesarios para poder sacar la nebulosa de Orion (por ejemplo) con cierto detalle?
Necesitas una cámara. Si está modificada mejor pero no es totalmente necesario. Una montura ecuatorial bien alineada con la Polar. Un teleobjetivo de entorno a 300mm aunque se puede hacer con menos focal. Y, por último, unas cuantas horas de trabajo.
La Nebulosa de Orión es uno de los objetos más complejos de fotografíar bien. Tiene partes muy brillantes y partes muy difusas. Últimamente le ha dado a todo el mundo por hacerla y me imagino que es porque se localiza muy fácilmente en el cielo, pero hacerla bien requiere de bastantes conocimientos tanto a la hora de la captura como del procesado. Uno de los errores más comunes con M42 es achicharrar el centro. Esto se evita haciendo tomas de pocos segundos a ISOS bajos para el núcleo y luego tomas más largas para las partes difusas e integrarlo todo en una especie de HDR durante el procesado.
Esto que parece muy fácil de contar, te puede llevar años perfeccionarlo.
CL: ¿Qué telescopios usas? ¿Usas filtros de banda estrecha? ¿Podrías explicarnos algo de estos filtros?
Uso un refractor Sharpstar de 76mm. La focal efectiva son 342mm y la relación focal es f/4.5. Esta focal unido a que uso sensores Aps-C, me da un campo de visión equivalente al de una focal de 513mm.
Respecto a lo que preguntas sobre los filtros, si que los uso pero no en todos los objetos. Esto es como todo, son herramientas que se usan cuando es necesario.
Por ejemplo, con M45 (Pléyades) usar filtros de banda estrecha es una tontería. Mejor hacerlas en RGB.Sin embargo en una nebulosa que si emite en H alfa, Oxigeno III y Azufre II, tiene todo el sentido usarlos. Estos filtros restringen la luz que llega al sensor a únicamente la banda de emisión de los elementos químicos que mencioné antes. Por lo tanto si le tiro a una nebulosa rica en hidrógeno, por ejemplo Roseta, y pongo un filtro de H alfa delante del sensor, sólo voy a captar la luz que emite el hidrógeno con lo cual no se me va a emborronar todo con el resto de frecuencias en las que emite el cielo. Lo mismo para el resto de filtros de banda estrecha.
Una vez conseguidas las imágenes para cada filtro, se procesan y se suman dando lugar a una imagen a color, solo que en lugar de estar compuesta por rojo, verde y azul, está compuesta por las imágenes resultantes de cada uno de los tres filtros utilizados.
Por último, dependiendo de la mezcla de canales que se haga, aparecen diferente paletas de color típicas de la banda estrecha. Por ejemplo SHO también llamada paleta “Hubble” por ser muy utilizada para combinar imágenes del telescopio espacial. Otra paleta típica es la HOO. En este caso se usa el H alfa asignado al rojo y el oxigeno III asignado tanto al verde como al azul, dando lugar a colores parecidos a los que obtendríamos si hiciéramos esa misma nebulosa en RGB.
CL: ¿Usas software específico para astrofoto?
Sí. Para astrofoto, usar Photoshop a alguna cosa de estas es perder gran parte de la tan preciada información que hay en las imágenes. Para astrofoto a nivel serio no sirve Photoshop. Yo suelo usar Astropixel processor o Pixinsight. Siendo este último mi favorito pero un auténtico dolor de cabeza aprender a usarlo.
CL: ¿Qué sitios buscas para hacer este tipo de fotografía?
Lo principal es que haya poca contaminación lumínica y que se pueda acceder bien con vehículos. El equipo de astrofoto es muy pesado y necesitas estar cerca del coche para montar todo el tinglado.
CL: En cuanto a la edición. ¿Cuál es tu programa o programas favoritos?
Para fotografía “normal” suelo usar Capture 1 o Lightroom, y luego Photoshop. Para astrofoto, los que comenté antes además de Deep Sky Stacker o Siril para apilar.
CL: Actualmente, la fotografía es tu principal fuente de ingresos. ¿Cómo lo haces?
Trabajando bastante y en muchos frentes. Mis principales fuentes de ingresos son la fotografía de stock, la formación y algunos encargos que hago, aunque cada vez me gustan menos. La formación me funciona muy bien porque ya llevamos unas cuantas promociones que han terminado alguno de los cursos que imparto y los resultados de los alumnos son muy buenos. Eso atrae a muchos más alumnos y los que compran, compran con la seguridad de que no se les va a vender humo.
CL: Coméntanos donde poder adquirir cursos y talleres de formación.
Los cursos los tengo en https://particlevisual.com/. Ahí hay tres cursos:
- El de experto en Vía Lactea. Desde la captura con y sin tracker hasta el procesado. https://particlevisual.com/experto-en-fotografia-de-via-lactea-captura-apilado-calibracion-y-procesado/
- El de fotografía de Cielo Profundo: Captura y procesado con PixInsight. https://particlevisual.com/fotografia-de-espacio-profundo-y-procesado-con-pixinsight/
- El experto en Fotografía Nocturna y Astro Paisaje que incluye los otros dos cursos además de una serie de extras como son time lapse nocturno, lunas gigantes y una cursode técnicas de Photoshop. https://particlevisual.com/experto-en-fotografia-nocturna-y-astro-paisaje-2/
Talleres no estoy haciendo por ahora, pero en breve volveré a hacer y anunciaré las fechas en mis redes sociales.
CL: Muchísimas gracias por gastar parte de tu tiempo con nosotros, estamos seguros de que nuestros lectores sabrán apreciar tu magnífico trabajo. ¡Un saludo crack!
Gracias a vosotros por dejarme este espacio para hablar un poco de nuestra pasión común. Un abrazo!