¡Bueno cazadores! Ha llegado el momento de estudiar la parte más importante de la fotografía, la composición.
¿Realmente es la mas importante? Desde nuestro punto de vista… hoy en día, si! Resulta que las cámaras pueden elegir demasiado por nosotros mismos, es mas, si quieres una foto bien expuesta, únicamente tienes que apretar el obturador en modo automático. Lo único que nunca decidirán es la composición de la foto. Y… es este un punto clave donde destacar.
Vamos poco a poco a describir las claves de una buena composición, pero… no es necesario que las calquéis al “dedillo”, hay que saberlas, pero también hay que saber cuándo romperlas.
Como bien sabéis… elementos en primer plano borrosos, fondos poco equilibrados o elementos centrados, no son las premisas de una buena fotografía, así que, ¡vamos al lío!
La regla de los tercios.
Para compensar las fotografías, hemos de situar el punto de interés fuera del centro. Esta técnica lleva siendo utilizada por los pintores durante siglos.
Para aplicar esta técnica, tenemos que imaginar la fotografía dividida por dos líneas verticales y dos horizontales equidistantes (Ver foto). Situaremos el horizonte perfectamente alineado con una de esas líneas, y los elementos a destacar, en la intersección de las líneas.
Cuando empecéis ha aplicar esta técnica, veréis que las fotos os salen muchísimo mas bonitas que con la aburrida composición central.
Ahora… ¿donde fijamos el horizonte, en la horizontal superior o en la inferior? Pues bien, esto dependerá de la foto que queráis hacer. Por ejemplo, si queréis destacar cielos muy llamativos, situaremos el horizonte en la inferior; en cambio, si queréis añadir un primer plano al paisaje, podéis fijarlo en el superior.
En cuanto a fotografías a sujetos; imaginaros que queréis fotografiar un pájaro, un perro o a un ciclista. La mejor foto será la que permita al objeto “moverse” dentro del encuadre. Por lo tanto, hay que guardar un espacio hacia donde se dirige el objeto. Pero… ¿que pasa si es el sujeto está estático? En este caso, dejaremos un espacio mas grande hacia donde dirige la mirada.
Si nos referimos a enmarcar el sujeto, dependerá del sujeto y de donde estemos tomando la fotografía. Lo que nunca dependerá del sujeto es el fondo, es decir, si el fondo es atractivo, lo podremos añadir, pero si por el contrario el fondo es, por ejemplo, un cielo blanco, deberemos usar objetivos de mas distancia focal para acercarnos mas al motivo, o recorrer el sitio en busca de mejores encuadres. Siempre podemos enmarcar la foto con elementos del entorno, por ejemplo, hojas, ramas, una pared… en función de la idea que tengamos, este marco lo podemos difuminar (usando un diafragma abierto), o lo podemos mantener todo a foco (con un diafragma cerrado). En arquitectura, es preferible usar los marcos enfocados, mientras que en naturaleza dependerá un poco mas de tu propia imaginación.
El marco debe darle fuerza al elemento principal. Por ejemplo, si fotografiamos un lago, una papelera no ayudará nada a la foto. Y en arquitectura, un edificio moderno le quitará fuerza a un precioso castillo medieval. Pero como siempre… todo depende de la idea y de la imaginación.
Una de las cosas más importantes del marco, es que este nos lleve hacia el motivo principal. Por ejemplo, en naturaleza, si tenemos un paisaje con una montaña realmente interesante, debemos de buscar algo que nos dirija a ella, como un camino, un río, o simplemente buscar un objeto que lo señale.
El elemento humano, en fotografía de paisaje, muchas veces le da mucha mas fuerza a la foto. Al final, se trata de llamar la atención de la persona que la observa.
El mensaje de la foto tiene que ser claro, eliminando de la foto pequeños elementos que nos distraigan o simplemente cambiar el encuadre.
Si en la foto tenemos 3 elementos principales, intentaremos que estos formen un triángulo. De esta forma le daremos más volumen.
Para terminar este artículo, deciros que muchos fotógrafos rompemos las normas, pero una cosa no cambia, la reputación del fotógrafo va relacionada mayormente en las fotos que muestra. Estas deben de ser acertadas, cumplan o no todas las normas.
A menudo se muestran líneas de horizonte muy cercanas a la base para destacar cielos exageradamente dramáticos, horizontes centrados para obtener magníficos reflejos simétricos, un desorden urbano con un “tuburio” de gente…. Hay mil formas de romperlas, pero siempre conociéndolas.
Si tienes dudas o quieres entrar en contacto con nosotros, en este link, tendrás información.
Buen articulo.Felicidades cazadores por vuestro trabajo.Vuestros aportes siempre vienen bien.Hacen bueno el dicho de “a la cama no te iras sin saber una cosa mas”.Seguid asi ,gracias.
Muchísimas gracias por leernos Santi! ?
Muy util,me ha solucionado muchas dudas.