En este artículo vamos a analizar dos formas de hacer una circumpolar, pero antes de nada… ¿que es una circumpolar? -Una circumpolar consiste en obtener en una fotografía el rastro que dejan las estrellas al girar, La Tierra con su eje en la estrella polar.
Como bien sabemos, esta estrella señala el norte, así que para localizarla bastará con una brújula o de una simple manera que os la explico con esta imagen:
Localizada la Osa Mayor, si multiplicamos por 5 la distancia entre las estrellas del borde del cazo, y esa distancia la prolongamos en la alineación que generan, ésta nos llevará a la estrella polar. Las estrellas “giran” alrededor de la estrella polar (es el efecto que da la rotación de La Tierra) por lo tanto, la Osa Mayor según la hora y la época del año la veremos en una posición u otra.
¿Que es un ecuador celeste? -Consiste en conseguir las trazas que están tanto en el este como en el oeste, siendo una línea recta y separando los dos hemisferios.
Tenemos dos formas de hacer este tipo de fotografías:
La primera, consiste en hacer muy largas exposiciones (cuanto más larga más trazos tendremos) con un diafragma abierto y una ISO bajita, lo ideal a 100. Como no siempre tendremos la misma luz, podemos simular la exposición, y para ello hoy en día hay aplicaciones que les indicas los ajustes de la exposición que te gusta , y te dice el tiempo que tendrías que obturar o que apertura usar.
Aquí tenemos un ejemplo con PhotoPills.
La foto que viene a continuación, es el resultado de unir 4 fotos en una, hay 3 fotos con 10 minutos de exposición, y otra de 5 minutos.
El otro método, consiste en realizar muchas fotografías seguidas y posteriormente juntarlas. Este método me gusta mucho porque puedes realizar además un time lapse del movimiento de las estrellas. Además, es más sencillo ver la exposición de la fotografía en el momento. Puedes dejar la cámara programada con el intervalometro para que realice 50 fotografías de 30 segundos con un diafragma abierto y una ISO de 3200 por ejemplo.
Ambos métodos son igual de correctos, pero personalmente yo prefiero el segundo.
También podéis hacer la foto del tirón, como la primera foto de la Albufera, la idea de hacer las pausas es para no calentar tanto el sensor.
No os preocupéis por el ruido, al apilarse luego con tantas fotos el ruido desaparece muchísimo.
La pausa entre foto y foto tiene que ser el mínimo tiempo posible.
Un programa que podéis usar tanto para unir las fotos como para hacer un time lapse es “startrails” gratuito y sencillisimo! Solo hay que elegir las fotos y darle a un botón!
Tratar de probarlo y… esto no es una norma! Jugar con vuestra imaginación y salir a crear!
Para información, podéis poneros en contacto mediante correo electrónico info@cazandoluz.com o de nuestro instagram @cazando_luz
Muy bien todo. Con vuestra información creáis afición . Todo interesantísimo. Me voy a aficionar a esto así que estar preparados para el montón de preguntas que os haré. Gracias por vuestro trabajo
Perfecto!! ahí estaremos!! Muchas gracias 🙂